Vistas a la página totales

martes, 25 de agosto de 2015

La comunicacion para trabajar en Equipo










La comunicación es un proceso que consiste en enviar, recibir y compartir ideas, actitudes, valores, opiniones y hechos.

Para comunicarse con más eficacia, es necesario identificar las posibles barreras u obstáculos a los que se puede enfrentar el proceso de comunicación, esas barreras

Dificultan la transmisión y recepción de los mensajes, ya que distorsionan o pueden bloquear el mensaje que se pretende dar.

Una de las principales barreras es el TEMOR AL RIESGO.

Miedo a que nos rechacen, a volvernos más vulnerables ante el otro, a perder prestigio, a perder poder, al cambio, pero sobre todo le tenemos miedo a la responsabilidad que involucra la comunicación.

A un mayor acercamiento en la comunicación, se tiene una mayor responsabilidad sobre el uso que hagamos de la información recibida.

El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es lo mismo, sino que varía dependiendo de:

 El contenido de la comunicación

La importancia en nuestra vida de la persona con la que estemos hablando

El momento

La probabilidad de que nos comprendan y acepten

Las barreras pueden ser:

*Personales

Parten de las características del individuo; percepción, emociones, valores, deficiencias sensoriales y de sus malos hábitos de escucha o de observación.

 * Físicas

Son interferencias que ocurren en el ambiente físico donde se desarrolla la comunicación: ruido, distancia física, las paredes o la estática cuando nos comunicamos a través de un aparato.

Las barreras semánticas tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados.

La semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir utiliza signos o símbolos que sugieren determinados significados.

Los símbolos tienen significados múltiples y si al interpretar elegimos el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor, podemos tergiversar el mensaje.

Otra forma de poner barreras mentales a la comunicación, es comunicarse de personaje a personaje y actuar interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural, como realmente él es.

Otra interferencia en la comunicación son las inferencias que hacemos cada vez que interpretamos un signo basándonos en nuestras suposiciones y no en los hechos reales.

Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, son una forma de disimular el temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar negativamente la comunicación. Son mecanismos de defensa y pueden ser más o menos inconscientes

Por todo lo antes expuesto, hemos creado una actividad que permite al participante poder expresarse sin riesgos, dar los primeros pasos para enfrentar el miedo

CominicArtre es una actividad dentro del Centro de desarrollo a través de la elaboración de mini obras de arte, el tiempo total de  cada obra es 10 minutos.

Los actores contaran sólo con un par de minutos para prepararse antes de pasar a escena, por lo que recomendamos que el vestuario sea sencillo, práctico, y fácil de colocar.

Ambientamos el salón con una tarima, iluminación y sonido, de manera que el participante se sienta dentro de su papel.

A continuación algunos tips que le damos a los Equipos

1.         Decide la clase de historia que quieres contar.

Las categorías de las obras ayudan al público a comprender cómo interpretar las relaciones y eventos que suceden. Piensa en los personajes que quieres escribir y luego considera cómo quieres que se desarrollen sus historias.

a.         ¿Tendrán que resolver un misterio?

b.         ¿Pasarán por una serie de eventos difíciles a fin de lograr un crecimiento personal?

c.         ¿Superarán una serie de obstáculos para lograr un objetivo?


2.         Decide la estructura de la obra.

 Partes básicas de tu arco narrativo

El arco narrativo es la progresión de la obra a través del principio, el medio y el final. Los términos técnicos para estas tres partes son:   exposición, tensión dramática creciente y resolución. Independientemente de cuan corta sea tu obra se debe desarrollar las tres piezas del rompecabezas. Toma nota sobre cómo quieres darle cuerpo antes de escribir la obra.

Exposición: da comienzo a la obra, proporcionando la información básica que se necesita para seguir la historia: ¿Cuándo y dónde se lleva a cabo esta historia?; ¿Quién es el personaje principal? ¿Quiénes son los personajes secundarios? ¿Cuál es el conflicto central que estos personajes enfrentarán? ¿Cuál es el clima de esta obra, (comedia, drama, romance o tragedia)?

Tensión Dramática: los eventos se desarrollan de una forma que hacen que las circunstancias sean más difíciles para los personajes. El conflicto central se esclarece a medida que los eventos elevan más y más la tensión del público. La tensión dramática culmina en el clímax de la historia, cuando el conflicto llega a un punto crítico.

Resolución: libera la tensión del conflicto culminante para terminar el acto narrativo. Puede tener un final feliz, en donde el personaje principal obtiene lo que quiere; un final trágico, en donde el público aprende algo del fracaso del personaje principal; o un desenlace, en el que todas las preguntas se responden (un misterio se resuelve).


3.         Escribe la obra.

Profundiza la historia con el desarrollo del argumento.

Puedes hacerte las siguientes preguntas para ayudarte en esta etapa.

¿Cuáles son las relaciones entre los personajes?

¿Cómo interactúan los personajes con el tema central?

¿Cómo puedes estructurar la historia para hacer que los personajes entren en contacto con el tema central?

¿Cuál es la progresión lógica y causal que hace que cada evento llegue al siguiente, construyendo un flujo continuo hacia el momento culminante y la resolución de la historia?

4.         Los Actores

El actor dispone de su cuerpo y de su voz: un actor en escena no siempre está hablando, sin embargo con el cuerpo nunca deja de interpretar, y puede decir mucho más de lo que imaginamos. Con la voz se pueden transmitir las ideas y sentimientos contenidos en el texto. Es necesario que se escuche y entienda claramente lo que se quiere decir, para ello el actor debe hablar fuerte y claro para que el público escuche.

 Adicionalmente te recomendamos:

No dar la espalda al público.

No tapar a tus compañeros de escena, todos deben poder verse desde el público.

No hablar al mismo tiempo que otro.

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario